¡Postula tu aporte, divulga tus avances!
Image
¿Qué aportes puedo postular?
Puedes postular un avance de una investigación sin concluir. 
Puedes postular una investigación concluida. 
Puedes postular una tesis de grado, maestría o doctorado. 
Puedes postular un reporte de caso relacionado con XPS.
Puedes postular un artículo. 
¿Cómo postular un aporte académico?
Debes descargar la plantilla de resumen del aporte disponible
Aquí
Llenar el formulario Google con la información solicitada.
Recibirás en correo respuesta desde la cuenta surflab@saber.uis.edu.co, por favor asegúrate que no te llegue a correos no deseados. 
Image
Image
¿En cuantos días recibo respuesta? 
Por lo general damos respuesta en un lapso de cinco a diez días, en el caso que envíes tu aporte académico en fin de semana, responderemos a tu solicitud el siguiente día laboral.
Sugerimos enviar el formato de inscripción con copia a otro correo personal que tengas, de esta manera garantizar fluidez en la comunicación y disminuir la posibilidad de que te llegue a correo no deseado. 
Comité científico
Image

J. Andrés Tavizón Pozos
Ingeniero químico con amplia formación académica y experiencia en investigación. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de catalizadores para producir combustibles limpios y biocombustibles. Ha realizado estancias de investigación en Canadá y España, lo que le ha dado una perspectiva global. Actualmente, es parte del programa Investigadores por México y del Sistema Nacional de Investigadores, y trabaja como profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Además, es miembro de importantes redes científicas y participa en la divulgación de la ciencia.

Carlos Eduardo Santolalla Vargas
Investigador mexicano es un experto en catálisis heterogénea, enfocado en crear soluciones para problemas ambientales y energéticos. Su trabajo incluye desarrollar materiales para combustibles limpios, usar biomasa y limpiar contaminantes con fotocatálisis. Trabaja en el Instituto Politécnico Nacional, tiene reconocimientos importantes, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de varias redes académicas, ha publicado muchos artículos científicos, ha dirigido tesis y enseñado en universidades. También ha realizado investigaciones en otros países y ha creado un foro virtual para compartir conocimientos. Además, se preocupa por mejorar la infraestructura de su laboratorio y colaborar con otras instituciones
Image
Image
PhD. Patricia Concepción Heydorn
Científica española especializada en química inorgánica y catálisis heterogénea. Obtuvo su doctorado en 1996 en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde investigó la síntesis, caracterización y propiedades catalíticas de aluminofosfatos que contienen vanadio, bajo la supervisión del Prof. José Manuel López Nieto. En 1999 regresó al ITQ, donde obtuvo una plaza de Científico Titular del CSIC en 2002. Su investigación se centra en la caracterización de catalizadores en condiciones de reacción, enfocándose en materiales como nanopartículas metálicas, óxidos metálicos y zeolitas, utilizando técnicas como IR, XPS y Raman. Es autora de más de 40 publicaciones y 3 patentes en diversas áreas de la química.
Prof. Jorge Noé Díaz de León Hernández
Profesor mexicano especializado en catálisis y nanotecnología. Es Ingeniero Químico, Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (1999-2010). Desde 2017, se desempeña como Investigador Titular A de Tiempo Completo en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de su carrera, el Dr. Díaz de León ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas indizadas, con un índice de Hirsch de 15 y más de 700 citas. Ha sido reconocido con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en los niveles I y II, y con el Programa de Prácticas de Investigación y Desarrollo en Educación (PRIDE) en los niveles B y C.
Image
Image
Prof. Ernesto David Gonzalez Cruz
Doctor en Ciencias e Ingeniería de Materiales de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar) con pasantía doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y una estancia posdoctoral en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación y caracterización de materiales, en especial en la técnica de Espectroscopía de Fotoelectrones emitidos por Rayos X (XPS).
Edgar Mauricio Morales Valencia
Ingeniero químico con más de 10 años de experiencia tanto en la industria como en la academia en el campo de la ingeniería química y áreas relacionadas. Se ha centrado la investigación en la evaluación experimental y teórica de la influencia de diferentes especies inhibidoras—como H₂S, compuestos de nitrógeno y moléculas aromáticas—en reacciones de hidrodesulfuración ultraprofunda (HDS) para la producción de combustibles con contenido de azufre ultrabajo. Además, como consultor especializado, se ha contribuido al estudio de tecnologías emergentes para la captura y utilización de CO₂, apoyando el diseño y la puesta en marcha de una planta piloto de captura de CO₂, instalada en la Refinería de Cartagena para su operación en un entorno relevante.
Image