
PhD. Patricia Concepción Heydorn
Realizó su tesis sobre aluminofosfatos con vanadio en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) bajo la supervisión del Prof. José Manuel López Nieto. Luego, llevó a cabo estancias postdoctorales en Berlín y Múnich entre 1997 y 1999. En 1999 regresó al ITQ, donde obtuvo una plaza de Científico Titular del CSIC en 2002. Su investigación se centra en la caracterización de catalizadores en condiciones de reacción, enfocándose en materiales como nanopartículas metálicas, óxidos metálicos y zeolitas, utilizando técnicas como IR, XPS y Raman. Es autora de más de 40 publicaciones y 3 patentes en diversas áreas de la química.
Ingeniero Químico con una sólida trayectoria académica y de investigación. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Su investigación doctoral, realizada en colaboración con el CNRS de Francia, se centró en el desarrollo de catalizadores para combustibles limpios. Tras su doctorado, se incorporó al Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, donde ha participado en proyectos de investigación relacionados con la industria energética y el desarrollo de materiales catalíticos avanzados. Su experiencia incluye el estudio de catalizadores para hidrotratamiento e hidrodesulfuración, así como la producción de soportes mesoestructurados para catalizadores. Actualmente, colabora en el proyecto SENER-CONACyT 117373 en el CNyN de la UNAM.


PhD. Víctor Gabriel Baldovino Medrano
Profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Ha dirigido cursos de pregrado de Análisis de Variables de Proceso (Estadística y Diseño de Experimentos), Fenómenos de Transporte e Introducción a la Catálisis, y cursos de posgrado sobre Catálisis Heterogénea, Ciencia de Superficies, Análisis de Superficies por Espectroscopía de Fotoelectrones emitidos por Rayos-X y Escritura de Artículos Científicos. Mis principales intereses de investigación son el diseño y análisis de materiales y procesos catalíticos. He tenido la oportunidad de participar activamente en la publicación de múltiples artículos de investigación, capítulos de libros y patentes. Además, he tenido el honor de ser editor invitado de números especiales de revistas en catálisis como Catalysis Today y ChemCatChem así como a hacer parte del grupo de editores del Early Career Editorial Board de la revista Molecular Catalysis publicada por Elsevier. Además, actualmente, me han encargado la misión de ser el editor de la Revista ION; publicación insigne de nuestra escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander."
Ing. Sergio Andrés Rincón Ortiz
Ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander con experiencia en técnicas de caracterización como fisisorción, quimisorción, espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja, dispersión dinámica de luz, microscopía electrónica de barrido y cromatografía de gases. Experiencia en la operación de equipos para pruebas catalíticas, incluidos reactores de flujo continuo y sistemas discontinuos a altas presiones y altas temperaturas, así como el uso de láser. Experto en la reparación y mantenimiento de sistemas de ultra alto vacío, y en la preparación de materiales catalíticos mediante métodos de síntesis convencionales y métodos físicos (plasma láser pulsado -PLD). Actualmente es coordinador del laboratorio central de ciencias y superficie (SURFLAB).
